Hola, hace mucho tiempo que no escribo nada. En parte porque me he visto absorto en el magíster, por otra, que no sabía muy bien como retomar este proyecto. Como sea, aquí estoy de vuelta y me gustaría comenzar narrando un poco mi aventura por Chile.
Si alguna vez te preguntaste cómo sería la experiencia de estudiar fuera de tu país (en mi caso, México), o te dio curiosidad el saber cómo es todo el proceso de vivir en el extranjero, esta entrada puede que te interese.
Si leyeron el apartado Acerca de mí, sabrán que estoy estudiando un Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización en la Universidad de Chile. Al momento de esta entrada, estoy por comenzar mi segundo y último año antes de graduarme.
Pero volviendo a la pregunta del título ¿qué hay que saber antes de pensar siquiera en irte a otro país? En la siguiente lista, sin orden de importancia, considero lo más relevante para responder la pregunta.
- ¿Encontrarás lo que necesitas? Es decir, ¿lo que quieres estudiar lo encuentras allá?
- Los costos. ¿Cuánto cuesta estudiar en ese Programa?, ¿cuánto cuesta vivir en ese país?
- ¿Es necesario irte?, ¿no existe el mismo Programa en tu país?
- ¿Cuentas con apoyo por parte de tu familia en caso de que no puedas solventar tus gastos? Es un requisito incluso, en el caso de la visa de estudiante en Chile, tener un documento que compruebe que alguien será responsable de ti en el aspecto económico.
- ¿Estás seguro(a) de que tienes la voluntad para aguantar y terminarás lo que comenzaste a pesar de la adversidad que se pueda presentar?
Y profundizando en los puntos anteriores, añadiré lo que creo pertinente recalcar en cada uno de los casos:
¿Encontrarás lo que necesitas?
Esta pregunta junto con la tercera son importantes a considerar. En primera, debes tener claro qué tan necesario es irte cuando puedes estudiar algo similar en tu propio país. Y a su vez, esto significa un gran ahorro ya que la educación en Chile es sumamente costosa, comparándola con México. Por lo tanto, si no cuentas con la solvencia económica, dígase apoyo por parte de familiares, una beca (punto del que hablaré posteriormente), o algún tipo de crédito (lo pero que puedes hacer pero es lo que yo hice), deberías replantearte el salir de tu país.
Los costos
La educación chilena es una de las más caras en América Latina, estamos hablando de una cantidad por la cual los estudiantes se endeudan de 15 a 20 años en un Crédito con Aval del Estado (CAE). Una beca en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México es la opción más viable pero no es sencillo obtenerla. Por lo tanto, si cuentas con solvencia económica para realizar estudios en este país, hazlo. De lo contrario recurre a alguna beca, si no, a algún tipo de financiamiento.
Recuerda revisar el costo del arancel anual del Programa, la matrícula, los gastos en alimentos (todo es más caro que en México), el transporte, vivienda, etc.
Si requieres solventar otros gastos, considera trabajar pidiendo un permiso especial.
Si cuentas con apoyo económico, se resuelve un poco el asunto ya que solo debes enfocarte en estudiar, aún así, es un gran costo el vivir en Chile, sobretodo en Santiago.
Tienes la voluntad suficiente
Es la clave. No es fácil alejarte de todo y «recomenzar» en otro país. Es difícil valerse por sí mismo como estudiante, más aún hacerlo en otro país, tan lejos de tus familiares y amigos. Debes tener la voluntad suficiente para no doblegarte y renunciar antes de finalizar tus estudios.
Si crees tener esto, lo demás puede ser más fácil de conseguir. Mi consejo es no rendirse jamás, pese a las adversidades que se te lleguen a presentar.
En la siguiente entrada profundizaré en los requisitos para estudiar en Chile.
Espero les sirva mi experiencia.