
Aguayo y Dayán describen en la investigación realizada por el Colegio de México con apoyo de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), el caso del norte de Coahuila del 2010 al 2011, en concreto, la situación vivida en un territorio controlado por un grupo criminal organizado conocido como los Zetas o el cártel de los Zetas. Dicha investigación gira en torno a tres ejes que acontecieron en el norte de Coahuila, 1) la cárcel de Piedras Negras, 2) la venganza Zeta, y 3) la responsabilidad del gobierno estadounidense en la venganza Zeta.
Recomendamos esta obra porque presenta evidencia que apunta a la complicidad entre el crimen organizado, el gobierno del estado de Coahuila y los elementos de la policía en sus distintos niveles (estatal, municipal, federal), así como de los funcionarios de la cárcel de Piedras Negras. Cuestión que plantea diversas preguntas para nosotros los lectores, que a nivel personal, destacarían las concernientes a ¿qué otras prisiones habrán ostentado una forma de organización y autogestión orquestada por el crimen organizado?, es decir ¿cuántas prisiones habrán sido manejadas por el narco?, y ¿existirán aún centros penitenciarios en México en donde, tras los barrotes, la vida gire en torno a la droga, el asesinato, la extorsión y las desapariciones forzadas?
Siendo que el crimen organizado en México es un tema difícil de investigar, El Yugo Z ofrece una búsqueda de la verdad que apunta a la posibilidad de arrojar algo de luz en las tinieblas bajo las cuales se construyen las relaciones sociales en nuestro país.
Puedes descargar la investigación de forma gratuita a través de distintas plataformas:
El e-pub desde Amazon, el DOC desde el portal del Gobierno de México, el Ebook de Google Books, la librería Porrúa.
También puedes leer la nota dedicada a El Yugo Zeta desde Aristegui Noticias.