Karl Marx: Las cadenas económicas de interdependencia

karl_marx_quote_2

«Los proletarios no tienen nada que perder salvo sus grilletes»


Karl Marx (1818-1883) fue uno de los más grandes intelectuales de las ciencias sociales modernas, así como también una figura de alta influencia en la historia de la humanidad. Sus palabras resuenan aún con fuerza dentro de la Filosofía, Política, Sociología y Economía.

Sus escritos más famosos son El Capital y el Manifiesto del Partido Comunista.

El día de hoy no se mencionarán los escritos anteriores, pese a que gran parte de las ideas que plantearé están impregnadas de ideas plasmadas en aquellos libros, sino acerca del pensamiento social y la interdependencia económica.

Los programas políticos de democracia social, los partidos socialistas y comunistas, tienen sus bases en el pensamiento de Marx; a la vez, sus ideas dieron pie a regímenes de matanzas como el de Stalin en la URSS, Mao en China y Rouge en Cambodia.

No obstante, las ideas de Marx no deberían ser interpretadas como justificantes de la violencia física, pese a que podríamos inferir en que fueron éstas las que alimentaron los deseos socialistas desde sus primeros años con la URSS y China, hasta los tiempos contemporáneos con Korea del Norte.

Los tiranos en todas partes del globo se apropiaron de sus argumentos, y de cierta forma, los alienaron de su cuerpo de trabajo y los usaron como apología para sus asesinatos en masa.

Sin embargo, hay líneas en los libros de Marx y Engels que por sí mismas fueron llevadas a interpretarse y utilizarse de esa manera.

Por ello, podemos inferir que todo pensamiento social puede ser abusado, y siempre con consecuencias.

Esta es la fuerza inesperada del pensamiento social moderno, el pensamiento social puede interpretarse y utilizarse de la manera que mejor convenga al interesado, y las consecuencias siempre serán visibles a corto y mediano plazo.

Dejando esto claro, pasemos a las cadenas de interdependencia económica.

Los seres humanos no son una colección de abstracciones viviendo en el interior de cada cuerpo individual, sino que son la totalidad de todas las relaciones sociales que los unen. Somos lo que nos hace ser lo que somos, es decir, las relaciones que establecemos con los demás, las interacciones, los intercambios simbólicos.

La esencia del ser humano no se halla en su individualidad sino en la red social de la que forma parte.

No es la conciencia del hombre lo que determina su ser, al contrario, es su ser social lo que determina su conciencia.»

A Contribution to the Critique of Political Economy. 1859. Marx, Karl.

El cómo la gente piensa y actúa está influenciado profundamente por las redes sociales en las que se envuelven, estas redes usualmente condicionan nuestro comportamiento, porque se internalizan en nuestra «conciencia», haciéndonos acreedores a elementos que originalmente fueran externos, y que a su vez, nos permiten desenvolvernos de distinta manera con el resto de las personas.

En cuanto a la Economía:

La base económica de la sociedad determina la superestructura que contiene política, leyes, religión, arte y ciencias.

Según Marx, si se quiere investigar la fuerza de la sociedad no se debe mirar las cosas que son fáciles de descubrir, como las universidades, el arte, los debates políticos, etc., se debe tratar de ver lo menos visible, que es la base económica de esa sociedad.

Esto es porque el eventual colapso de todo el sistema puede ser visible cuando se estudia las contradicciones y las oposiciones que aún hoy saltan a la vista de quien está entrenado para estudiar las corrientes subterráneas económicas.

En otras palabras, es la base económica la que condiciona a la superestructura, puesto que para Marx, las interacciones en los demás pilares, está fuertemente influenciada por esta base económica. Y no es una idea del todo descabellada, puesto que la mayoría de nuestras interacciones en el espacio público suelen contener un fuerte contenido económico, véase el uso del transporte colectivo, alimentarse, las actividades de recreación, etc.

Por lo tanto, existen cadenas económicas que nos unen, desde una base estructural que hace posible la interacción, y que por otro lado, siempre desde afuera, condiciona hasta cierto punto el modo en que nos comportamos en sociedad.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s