En 1893 Emile Durkheim escribe La división social del trabajo, obra en el que ahonda sobre el curso que toma el avance de las sociedades modernas y el papel de la división del trabajo en la conformación de las estructuras de organización social, así como de los problemas que con ello se observarían.
En en el libro primero, «La función de la división del trabajo», Durkheim menciona los elementos que distinguirían entre los tipos de solidaridad, así como las características principales. En esta entrada se mencionarán cuestiones sobre los dos primeros capítulos de este primer libro.
La solidaridad es un término utilizado para describir el grado de integración o cohesión dentro de una sociedad. Según Durkheim, existen dos tipos de solidaridad: mecánica y orgánica. La solidaridad mecánica se refiere a una sociedad en la que los individuos están unidos por un conjunto compartido de valores y creencias, así como por sus ocupaciones y estilos de vida similares. Este tipo de solidaridad es característico de las sociedades pequeñas y premodernas.
La solidaridad orgánica, por otro lado, se basa en la interdependencia de los individuos dentro de una sociedad. Este tipo de solidaridad es característico de las sociedades modernas e industriales, donde los individuos tienen diferentes roles y ocupaciones y dependen entre sí para obtener bienes y servicios. En la solidaridad orgánica, los individuos están unidos por un sentido compartido de interdependencia y confianza mutua.
Durkheim argumentó que la transición de la solidaridad mecánica a la orgánica fue una característica clave de las sociedades modernas. Él creía que esta transición fue impulsada por la división del trabajo, que aumentó a medida que las sociedades se volvieron más complejas y especializadas. La creciente división del trabajo llevó al desarrollo de nuevas formas de interdependencia, lo que a su vez dio lugar a la solidaridad orgánica.
El concepto de solidaridad de Durkheim ha tenido un impacto significativo en la sociología y otras ciencias sociales. Se ha utilizado para explicar una amplia gama de fenómenos sociales, desde la cohesión e integración social hasta el conflicto y la división social. También se ha utilizado para analizar las diferencias entre las sociedades tradicionales y modernas, y para explorar el impacto del cambio social en las relaciones e instituciones sociales.
En general, el concepto de solidaridad de Durkheim sigue siendo una contribución importante al campo de la sociología. Destaca las formas en que las sociedades se mantienen unidas y cómo esto cambia con el tiempo en respuesta a los desarrollos sociales y económicos. Al comprender los diferentes tipos de solidaridad, podemos obtener una mejor comprensión de las estructuras y procesos sociales que dan forma a nuestro mundo hoy.