La ley de la clasificación de las ciencias de Comte es un tema muy interesante que ha sido discutido a lo largo de la historia de la filosofía. Auguste Comte, uno de los padres fundadores de la sociología, propuso esta ley en su obra «Curso de Filosofía Positiva» en el siglo XIX. En este blog, exploraremos los conceptos detrás de la ley de la clasificación de las ciencias de Comte y su relevancia en la filosofía y las ciencias sociales.
Comte argumentó que la historia del conocimiento humano ha pasado por tres etapas: la teológica, la metafísica y la positiva. En la etapa teológica, el ser humano buscaba explicaciones a los fenómenos naturales a través de la intervención de los dioses y las creencias religiosas. En la etapa metafísica, el ser humano buscaba explicaciones a través de la razón y la especulación, sin la necesidad de recurrir a la religión. Finalmente, en la etapa positiva, el ser humano se basa en la observación empírica y la experimentación para buscar explicaciones a los fenómenos naturales.
Comte argumentó que las ciencias también han pasado por estas tres etapas, y las dividió en dos categorías: las ciencias abstractas y las ciencias concretas. Las ciencias abstractas incluyen la matemática y la lógica, mientras que las ciencias concretas incluyen la física, la química, la biología y la sociología, entre otras.
Según Comte, las ciencias abstractas son las más simples y universales, y se ocupan de las relaciones generales entre los fenómenos. Las ciencias concretas, por otro lado, son más complejas y particulares, y se enfocan en la descripción y explicación de los fenómenos específicos.
De acuerdo a Comte, ésta jerarquía iba de abajo hacia arriba, empezando con las ciencias simples, generales e independientes. Las del nivel superior eran aquellas ciencias complejas, específicas y dependientes.
- Sociología
- Biología
- Química
- Física
- Astronomía
- Matemáticas
La otra diferencia apreciable era que las ciencias pasaban a diferentes estados con velocidades distintas. Según Comte los niveles inferiores llegaron antes al lado positivista que las otras más complejas. Recordemos que para Comte toda ciencia tuvo como base el pensamiento religioso, y el separarse de él para llegar a la etapa positivista era el progreso natural hacia una armonía social.
Comte creía que la esa armonía social sólo se podía alcanzar si existía armonía intelectual y ésto sólo ocurre cuando todas las ciencias entran finalmente a la fase positivista.
Cuando la última, que es la Sociología llegara a la etapa positivista, el conocimiento se redistribuiría y reinaría el conocimiento científico.
La ley de la clasificación de las ciencias de Comte tuvo una gran influencia en el pensamiento de la época y en la filosofía de la ciencia en general. Muchos filósofos y científicos han construido sobre su trabajo, y ha sido objeto de críticas y discusiones a lo largo del tiempo.
Hoy en día, la ley de la clasificación de las ciencias de Comte sigue siendo relevante en el estudio de las ciencias sociales y en la filosofía de la ciencia en general. Nos recuerda que el conocimiento humano y las ciencias han evolucionado a lo largo de la historia y que continúan evolucionando en la actualidad. También nos invita a reflexionar sobre cómo se desarrollan las ciencias y cómo se relacionan entre sí.
Fuente: Curso de la Filosofía Positivista. Comte, A. (1830)