"Producir, consumir, desechar y repetir. Producir para que sea posible el consumo, y consumir para fomentar la producción. Los sujetos consumen porque tienen motivaciones que los orillan a conducirse de cierta manera; poseen además, expectativas hacia los bienes que adquieren, y que por sus características, les proporcionan determinados beneficios durante su uso. Los sujetos consumen … Sigue leyendo Consumo reflexivo y consumo habituado
Categoría: ciencias sociales
¿Cómo consumen los consumidores?
Douglas B. Holt y las tipologías de prácticas de consumo En junio de 1995 fue publicado un interesante artículo escrito por Douglas Holt acerca de qué hacen las personas cuando consumen, en específico, a través de un análisis de observaciones realizadas hacia los espectadores de béisbol en el estadio Wrigley Field en Chicago. Holt asistió … Sigue leyendo ¿Cómo consumen los consumidores?
El desarrollo y la globalización en América Latina: un ensayo bibliográfico
Por: Juan Rivera Prefacio El presente trabajo tiene por objetivo recoger las principales reflexiones de distintos autores en torno a los procesos vinculados con el desarrollo en los países de América latina, así como los efectos de la globalización en la pretensión por superar las condiciones que los categorizan como estados subdesarrollados y que inciden … Sigue leyendo El desarrollo y la globalización en América Latina: un ensayo bibliográfico
Reflexionando sobre el aspecto social del consumo individual: propuesta de un análisis teórico
El presente escrito es un esbozo de anteproyecto de análisis de la temática de tesis, realizado por un estudiante de Magíster en Ciencias Sociales, para el ramo de Análisis Cualitativo. No representa el estado actual de la tesis en curso, pero sirve para introducir la pretensión de la investigación para el lector no familiarizado con … Sigue leyendo Reflexionando sobre el aspecto social del consumo individual: propuesta de un análisis teórico
Estructura, cultura y agencia: la legitimación de la dominación a través de la cultura
Mujeres y hombres son seres ontológicamente sociales, que en el curso de su historia han conformado mecanismos de identificación de comportamientos orientados a la acción individual, reconocibles por el espectro colectivo para dar sentido a la naturaleza de su comportamiento, y a las consecuencias producidas. Dichos mecanismos son atribuibles (pero no limitados únicamente) a la … Sigue leyendo Estructura, cultura y agencia: la legitimación de la dominación a través de la cultura
¿Se puede aplicar el concepto de «cultura» para describir a los fenómenos considerados como «culturales»?
La respuesta corta es sí. ¿Y por qué no habría de utilizarse éste término cuando no hay mejor concepto para designar a los fenómenos que se reiteran, se condensan, y se convierten en cotidianidad a través de las generaciones? La deficiencia de un mejor concepto es lo que le otorga “validez”, por el uso repetido … Sigue leyendo ¿Se puede aplicar el concepto de «cultura» para describir a los fenómenos considerados como «culturales»?
Los cuatro tipos de alienación: Marx
"No es la conciencia del hombre lo que determina su ser, sino, por lo contrario, el ser social es lo que determina su conciencia." Karl Heinrich Marx (1818-1883) fue un pensador político, economista, filósofo y sociólogo, que junto con Friedrich Engels sentó las bases del socialismo y comunismo modernos. Los escritos más conocidos que publicó … Sigue leyendo Los cuatro tipos de alienación: Marx